miércoles, 28 de mayo de 2025

LA “ASOCIACIÓN BASTETANA CINE Y CHOCOLATE” PROYECTA EL PRÓXIMO DOMINGO 1 DE JUNIO A LAS 10H30’ EN EL SALÓN IDEAL EL DOCUMENTAL “NACIDO EN GAZA” (2014), DE HERNÁN ZIN

 

Con frecuencia, quienes quieren justificar la injustificable atrocidad (el genocidio) que está cometiendo Israel contra el pueblo palestino, argumentan que el  cruento conflicto empezó un 7 de octubre de 2023, cuando Hamas, una de las organizaciones componentes de la Resistencia palestina, atentó contra ciudadanos israelíes que estaban disfrutando de una fiesta. Y que los ataques que duran desde entonces  tienen como único objetivo acabar con “los terroristas”.

Este extraordinario documental del reportero de guerra, escritor y cineasta Hernán Zin (Buenos Aires, 1971), que recorre el mundo haciendo reportajes y centrando su labor en los derechos humanos de los pueblos que sufren, y en los conflictos armados y medioambientales, prueba la vacuidad de tales pretensiones políticas.

Rodada durante la ofensiva israelí que asoló ya la franja de Gaza en julio y agosto de 2014, el impactante documental sigue el deambular de diez niños palestinos que cuentan cómo son sus vidas bajo las bombas. Niños de entre diez y doce años que como Sondos, una niña de diez, muestra cómo la metralla de un fusil le abrió la barriga saliéndoseles las tripas, o cómo Mohamed recoge en los vertederos plásticos  por 5 shekel (1 euro) al día para ayudar a sus padres, etc. Testimonios, por otra parte, que prueban la condición de “terribles terroristas” que el Gobierno de Netanyahu atribuye a esos niños cuyo único deseo es vivir en paz y “ser como los otros niños del mundo”.

Resumiendo, un documento más que necesario, indispensable, pero, desgraciadamente, muy alejado ya de la barbarie a la que asistimos en directo cada día. Gracias Hernán Zin.  

 


 

miércoles, 7 de mayo de 2025

LA “ASOCIACIÓN BASTETANA CINE Y CHOCOLATE” PROYECTA EL DOMINGO 11 DE MAYO A LAS 10H30’ EN EL SALÓN IDEAL LA PELÍCULA “SILKWOOD” (1983) DE MIKE NICHOLS

 

Hubo un tiempo no muy lejano en el que lo de la contaminación y las medidas de seguridad para evitarla no se tomaban demasiado en serio. Hoy todavía hay quien persiste  en el empeño. El caso es  que, independientemente de lo que cada cual piense al respecto, han sido las  luchas y denuncias de gentes con coraje, y también las víctimas que han quedado por el camino, lo que ha permitido que el tema de la contaminación y sus graves consecuencias sensibilice a mucha gente. Este interesante filme contribuyó, y contribuye aún hoy,  eficazmente a ello.

Basada en hechos reales, la cinta cuenta un momento de la vida de Karen Silkwood (1946-1974), (brillante Meryl Streep). Una trabajadora y sindicalista de la empresa de procesamiento de material radioactivo Ker-McGee de Crescent (Oklahoma). Una joven, pues, de 28 años, extrovertida, libre y llena de vitalidad pese a haber acumulado en su vida personal algún que otro fracaso, y que al saberse contaminada por el plutonio buscará con su sindicato y, paradójicamente, enfrentándose a buena parte de la plantilla de trabajadores, responsabilidades patronales y mejoras en los temas de seguridad.

La película, que se inscribe en el cine comprometido de los años 1970, no es una obra maestra, pero tiene el mérito de hacer reflexionar al espectador/a sobre un tema, el de la contaminación nuclear, de tremenda actualidad.

En definitiva, un filme sobre el que no ha pasado el tiempo, y que con un buen guión y unas acertadas interpretaciones nos habla de clase obrera, sindicalismo e intereses capitalistas. ¿Anacrónico? ¿Seguro? A nosotros/as de juzgar.  

 


 

viernes, 11 de abril de 2025

LA “ASOCIACIÓN BASTETANA CINE Y CHOCOLATE” PROYECTA EL DOMINGO 13 DE ABRIL EN EL SALÓN IDEAL A LAS 10H30’ LA PELÍCULA “LOS QUE SE QUEDAN” (2023) DE ALEXANDER PAYNE

 

Refiriéndose al cine de Luís G. Berlanga, el director de “Los que se quedan”, Alexander Payne (Omaha, 1961), comentaba en su estreno que “se dice que Azcona ponía el cinismo y ese punto de vista tan mordaz, mientras que  Berlanga aportaba la ternura y ese lado más humano. Un equilibrio perfecto a la hora de hacer sátira tanto política como social”. Una fórmula que igualmente Payne proyecta en su filme gracias a su personal humanismo y a la aguda acidez de su guionista David Hemingson.

Agudeza y humanidad que se condimentan en esta historia de personas desdichadas y solas (dos hombres y una mujer) de diferente edad y clase social. Uno de los hombres, el mayor (sensacional Paul Giametti), es profesor de Historia Antigua, maltratado de niño, y de estudiante expulsado de la Universidad; el otro hombre es un adolescente olvidado afectivamente de su familia burguesa y, la fémina, una trabajadora negra de mediana edad aplastada por la raza y la clase; así como por el duelo de su hijo muerto en la Guerra de Vietnam. Una acción, por tanto, situada en la América convulsa de los años setenta, donde tres personas arrolladas por la vida se encuentran en un internado de élite de Nueva Inglaterra durante las vacaciones de Navidad. Tiempo para cicatrizar heridas, tomar conciencia de la realidad y buscar una salida para impedir el hundimiento.

Estamos, pues, ante una película con sustancia, bien escrita, bien interpretada y bellamente narrada, que mira críticamente a un país y a una sociedad deshumanizada y sin principios. Cuestiones, asegura el interesante cineasta norteamericano, que “no son de 1970 o 2023, sino de siempre”. 

 


 

martes, 25 de febrero de 2025

LA “ASOCIACIÓN BASTETANA CINE Y CHOCOLATE” PROYECTA EL DOMINGO 2 DE MARZO A LAS 10H30’ EN EL SALÓN IDEAL LA PELÍCULA “LA PRIMA ANGÉLICA” (1974) DE CARLOS SAURA

 Carlos Saura (Huesca, 1932 – Madrid, 2023) realizó buena parte de su obra cinematográfica influenciado por tres grandes cineastas, el español Luis Buñuel, el sueco  Ingmar Bergman y el italiano Federico Fellini. Es el caso de su excelente trilogía de la familia compuesta de “El jardín de las delicias” (1970), “Ana y los lobos” (1973) y “La prima Angélica” (1974). “Era  sobre todo –precisa el realizador oscense al escritor francés Marcel Oms en un libro sobre su vida -  una influencia en los detalles: una imagen que me fascinaba o una escena en particular”, En “La prima Angélica” es al director sueco de “Fresas salvajes” a quien hace pensar esta historia intimista sobre el paso del tiempo y la memoria. Luis Cano (admirable José Luis López Vázquez) editor de mediana edad viaja desde Barcelona a Segovia para enterrar en el panteón familiar los restos de su madre fallecida veinte años atrás. Ocasión para rememorar con sus familiares que no veía desde hacía mucho tiempo el verano de 1936 y los primeros años de la Guerra Civil pasados con ellos, y en especial con su prima Angélica (deliciosas Lina Canalejas / María Clara de Loaysa) de la que estuvo enamorado cuando niño. La película realizada de manera serena y carente de artificios está narrada con fluidez pese a la superposición de los tiempos (presente-pasado) y al empleo de los mismos actores para las  dos épocas. La fotografía, de Luis Cuadrado, es magnífica, las interpretaciones dignas de encomio y el guión y los diálogos (escritos a cuatro manos por Saura y el gran Azcona) redondos y sin fisuras. En definitiva, una mirada catártica sobre nuestra más controvertida y polémica historia.

 

 


 

martes, 28 de enero de 2025

LA “ASOCIACIÓN BASTETANA CINE Y CHOCOLATE” PROYECTA EL DOMINGO 2 DE FEBRERO EN EL SALÓN IDEAL A LAS 10H30’ LA PELÍCULA “ATRAPADO POR SU PASADO” (1993), DE BRIAN DE PALMA

  

¿Tiene derecho un mafioso con pasado criminal a rehacer su vida como si nada hubiera pasado? Ese es el eje central de este febril, excelente y romántico filme del talentoso cineasta norteamericano Brian De Palma (Newark, Nueva Jersey, 1940), director de películas tan populares como “Vestida para matar” (1980) “El precio del poder” (1983) o “Los intocables” (1987). Aquí es de la vida de Carlito Brigante (espléndido Al Pacino) de lo que se trata. Un narcotraficante puertorriqueño que después de pasar cinco años entre rejas decide alejarse del crimen.

Una decisión de difícil resolución en el medio en el que se desenvuelve tras abandonar la prisión. Lo que, sin apenas darse cuenta, va arrastrando a Brigante hacia las mismas actividades ilícitas por las que fue condenado severamente. Finalmente, y pese a todo lo que ello representa de negativo, su obsesión seguirá siendo conseguir la suma de dinero suficiente que le permita, a él y a su amiga Gail (Penelope Ann Miller), dejar la gran ciudad y viajar a Miami para, en ese lugar, llevar a cabo el  inquebrantable deseo de rehacer su existencia. Un tema recurrente en el cine pero que aquí De Palma lo borda magistralmente gracias a su pericia habitual en la puesta en escena. Sin tiempos muertos, y con unos ritmo y suspense que cortan el aliento. A subrayar especialmente el extraordinario plano secuencia de su persecución por el interior de la estación de ferrocarril.

En resumen, un apasionante thriller que demuestra que cuando el singular estilo De Palma se pone al servicio de un guión brillante, y es el caso presente, el resultado es un producto cinematográfico lúdico de altísima calidad.

 


 

lunes, 6 de enero de 2025

Programación Cine y chocolate año 2025


 

LA “ASOCIACIÓN BASTETANA CINE Y CHOCOLATE” PROYECTA EL DOMINGO 12 DE ENERO EN EL SALÓN IDEAL A LAS 10H30’ LA PELÍCULA DE ANIMACIÓN “LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS” (1988) DE ISAO TAKAHATA

Pudiera parecer una perogrullada, pero las guerras (todas las guerras) tienen diversas consecuencias. Buenas para unos, malas para otros. Depende de quién, o de quienes, las ganan. Japón perdió (¡y de qué manera tan brutal!) la que le tocó librar contra los Aliados durante la mortífera (más de 70 millones de muertos) Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Tragedias que, con mayor o menor acierto y fidelidad histórica, ha abordado el Séptimo Arte en numerosas ocasiones a lo largo de sus 130 años de existencia. Sin embargo, pocas han sido las veces que el cine de animación las ha puesto en escena. Por citar algunas de ellas, mencionaríamos, por ejemplo, las de las películas norteamericana e irlandesa “El gigante de hierro” (1999), de Brad Bird, y “El pan de la guerra” (2017), de Nora Twomey.  


La japonesa “La tumba de las luciérnagas”, producto de los famosos estudios de animación Ghibi, y realizada por el director de la serie “Heidi” Isao Takahata (1935-2018), se sitúa en el verano de 1945, es decir, durante los intensos y funestos bombardeos norteamericanos sobre Japón, y narra la historia de dos hermanos inseparables, Seita y su hermana pequeña Setsuko, que habiendo perdido a su madre, y ante la ausencia de su padre, un oficial de la Marina Imperial Japonesa, intentarán sobrevivir desesperadamente en un mundo que no dispone ni tan siquiera de lo más básico.

La emotiva cinta, además de ser un alegato rotundo contra la guerra y sus estragos, es técnica y artísticamente todo un éxito. Una película de culto en nuestros días. Un triunfo difícil de prever cuando se sabe que el destino del cine de animación es casi exclusivamente el de un público infantil.